Informe Cockcroft


Dificultades en el aprendizaje de las Matemáticas: Informe Cockcroft. 

A medida del pasar del tiempo se ha observado un notable progreso en la educación, trayendo consigo un amplio desarrollo en la forma en cómo se enseñan las matemáticas, por lo anterior es que de una forma u  otra la introducción de teorías y documentos para el progreso matemático han traído avances, entre los mismo se destaca en este escrito el Informe Cockcroft, en cual posee una relación objetiva con la didáctica  de las matemáticas.

A continuación se presenta un breve recuento de su contexto histórico; “A principios del año 1982 se hizo público en el Reino Unido el Informe Cockcroft. Este informe, referido a la situación de la enseñanza de las matemáticas en Inglaterra y Gales, pretendió en su momento ser un análisis serio, en contenido y técnica, y una respuesta a la práctica poco satisfactoria de la enseñanza matemática que allí se estaba llevando a cabo” [2].

Tiempo después fue publicado en España; “A mediados de los pasados años ochenta el Ministerio de Educación publicó la traducción de Las matemáticas sí cuentan, un libro con un título atractivo que muy pronto quedó oculto por su propio subtítulo: el informe Cockcroft” [1]. Su redacción se dio en Inglaterra y Gales, aparentemente se veía como un libro poco llamativo y por decir así confuso, pero en el mismo está inmersa una cantidad de información importante para los sistemas educativos de la época, pues poseía la dicha de tener significativos contenidos para la enseñanza de las matemáticas; los cuales eran muy diferentes a nuestros sistemas y procesos educativos en la apoca y actualmente, sin embargo no fue en vano su estudio, ya que esa diferencia de conocimientos y culturas de otro lugar trajo sin duda puertas cognitivas a la hora de enseñar y aprender, es decir, muy a pesar de existían contenidos en contextos diferentes, los mismo fueron de gran ayuda para consolidar y tomar como bases aspectos educativos en la formación de nuestro contexto. Contribuyendo a la participación de aportes fructíferos del documento en mención, se hace notable explicar que en dicha época en España La publicación del Informe concordaba con la producción de debates acerca de la enseñanza de las matemáticas, lo que llevo a años de investigaciones y estudios, en los cuales se llevó a leer con detenimiento el Informe Cockcroft, que parecía tan escasamente atractivo; pero que escondía un sinnúmero de contenidos nutridos y eficientes a la hora de abordar a las matemáticas en el campo educativo.

Por otro lado contribuyendo a los aportes que brindo este Informe no solo en la época, sino actualmente y a nivel global, se destacan las características que deben tener los niveles educativos en la enseñanza de las matemáticas, entre estas están:
 Exposición por parte del profesor
Discusión entre el profesor y los alumnos, y entre estos últimos
Trabajo práctico apropiado
Consolidación y práctica de las destrezas y rutinas básicas
Resolución de problemas, incluyendo la aplicación de las matemáticas a las situaciones de la vida cotidiana
Realización de trabajos de investigación. [3]

De igual forma se exponen características que definían la situación de las matemáticas en la época, y de una forma u otra define la actual, entre estas están:
1- Un presupuesto educativo insuficiente que afecta tanto a los recursos educativos como a los medios y facilidades de formación del profesorado.
2- Unos programas que no responden a los verdaderos intereses presentes y futuros del alumnado, así como unos libros de texto que son los que definen la práctica docente.
3- Una Universidad que ignora las dificultades reales de la enseñanza de la matemática y no aporta una adecuada formación inicial al docente.
4- Un alto porcentaje de suspensos en el área, que empieza a pesar en los diferentes grupos que forman la comunidad escolar.
5- Y por último, y más esperanzador, se constata que cada vez es más frecuente que el profesorado se implique en la revisión y modificación del currículum del área. (Pérez Navarro, Joaquín. “Prólogo”, en Cockcroft, W.H. y otros) [1]

Retomando toda la información expuesta con anterioridad, se da a conocer que algunos de los hechos con los que tuvieron dificultades en la enseñanza de las matemáticas, pueden centrarse en la forma se orientaba esta área antes, y en los métodos que utilizaban para la misma, dejan claro que los resultados no fueran los esperados.

Para terminar expongo que este Informe a pesar  de que hay mucho tiempo desde su creación, ha marcado sin duda la historia de la enseñanza de las matemáticas y su evolución, y fue y seguirá siendo importante aunque su creación haya sido mucho antes de la era digital, siempre aportara información para los sistemas educativos y aspectos que los abarcan para una mejor formación integral y holística que se exige hoy día y de la que depende el futuro.

 [1] Copucua 2002, la calculadora en el primer ciclo de primaria, tomado de  http://www.aulamatematica.com/Capicua/Capicua_corc.htm
[3] Las matemáticas sí cuentan. Informe Cockcroft, W.H.Cockcroft (1985), extraído en línea de  http://divulgamat2.ehu.es/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=9228



No hay comentarios:

Publicar un comentario